miércoles, 16 de octubre de 2019

GLOSARIO FILOSOFÍA TEMA 1




ABSTRACTO: Lo abstracto, es una representación intelectual que no contiene ninguna de las características individuales, particulares, de un objeto; existe solo en nuestra mente. En la filosofía, abstracto es toda representación que no corresponde a ningún dato sensorial o concepto. 
Lo abstracto es, por lo general, aquello que se opone a lo concreto.
ANALIZAR: descomponer un todo en sus elementos más simples y estudiarlo en éstos o a partir de éstos con ello dividimos cada una de las dificultades que encontramos en tantas partes como se pueda hasta llegar a los elementos más simples: hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
ARCHÉ: concepto fundamental en la filosofía presocrática que significaba el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas: principio. Se puede definir como origen.

ARGUMENTAR: es un razonamiento que se emplea para demostrar o probar que lo que se dice o afirma es cierto, o para convencer al otro de algo que aseveramos o negamos.
CAUSA: Es aquel agente, energía o fuerza que, según su propia naturaleza, produce actos, efectos o fenómenos.
Aristóteles fue el primero en analizar detenidamente la idea de causa como origen del mundo físico; distinguiendo la causa eficiente, la material, la formal y la final.
CONCRETO: concreto es un adjetivo que permite hacer mención a algo sólido, material o compacto. El término se suele oponer a lo general o abstracto
CONOCER: acción que realiza el sujeto con el fin de tener una noción o idea de algo o de alguien y, así poder decidir y actuar en relación a ello.
CREAR: en filosofía, crear es concebir conceptos.
CRITICAR: discernir, separar una cosa de otra, pero no al azar sino, con un “criterio” racional.
Es el nombre que Kant daba al proceso por el cual la razón se conoce a sí misma.
DESCUBRIR: encontrar algo que estaba oculto o era desconocido.
DUALISMO: explica el origen y la naturaleza del universo a partir de la creencia de la acción de dos esencias o principios diversos y contrapuestos. Oposición al monismo
FILOSOFÍA: Etimológicamente, significa amor a la sabiduría fileo (en griego, amor) y sofia (sabiduría)
 En cuanto a su origen, es el paso del mito al logos.
Por sus características, es un saber racional, radical, autónomo y crítico.
Por su actitud surge al admirar algo que nos hace pensar y plantearnos preguntas radicales  a las que buscaremos respuestas pero siempre comprometidos con la verdad. 

INTERPERTAR: dar a algo un significado determinado  para ser comprendido o traducido a una nueva forma de expresión.

LOGOS: Uno de los principales conceptos de la filosofía griega, se refiere a la razón y se empleaba para explicaciones racionales.
El término fue empleado por primera vez por Heráclito para quien el logos era la razón o la ley detrás del funcionamiento del universo. Es decir, para Heráclito el logos explicaba el mundo y daba un principio de orden.

MITO: relato alegórico que trata de explicar el origen de cualquier tipo de realidad. Tienen carácter didáctico, personifican las fuerzas de la naturaleza e incluyen elementos sobrenaturales. Es una forma de expresar la realidad de manera arbitraria, es decir, por capricho de los dioses.
MONISMO: doctrina filosófica que reconoce un solo principio como fundamento de todo lo existente, es decir, la base del mundo está constituida por una sustancia primaria. Dicha razón primordial se conocía en la Antigua Grecia como arché.
OPINIÓN: La "opinión" o "doxa" es el título que da Platón a una de las formas de conocimiento. Este conocimiento se fundamenta en la percepción, se refiere al Mundo Sensible, es decir a las cosas espacio-temporales, a las entidades corporales, y, en la escala de los conocimientos, es el género de conocimiento inferior.

PLURALISMO: doctrina filosófica que postula una pluralidad originaria de elementos o sustancias a partir de las que se explica la formación de la realidad. El pluralismo se opone, así al monismo.
PREJUCIO: Es la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin tener cabal conocimiento o antes del tiempo oportuno). Un prejuicio, por lo tanto, es una opinión previa acerca de algo que se conoce poco o mal.
RAZÓN: facultad del ser humano de pensar, reflexionar para llegar a una conclusión o formar juicios de una determinada situación o cosa.
RAZONAR: Procedimiento intelectual mediante el cual, partiendo de unos datos conocidos, a los que llamamos premisas, llegamos a otro u otros datos desconocidos, que se derivan de aquellos, a los que llamamos conclusión
SABER: adquirir conocimiento de algo.
SENTIDOS: parte del ser humano que nos ayuda a darnos cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor.
Para Parménides los sentidos nos engañan y no son ninguna fuente de conocimiento ya que el cambio es apariencia y lo realmente importante es la permanencia; sin embargo para Heráclito gracias a los sentidos podemos percatarnos de que todo fluye y cambia.
SUBSTANCIA: es la materia íntima de lo que se compone la realidad, es su ser o su esencia.

Para Heráclito existen sustancias diversas que se pueden pasar de una a otra con mucha facilidad ya que todo fluye, en cambio para Parménides la sustancia o esencia de las cosas no cambia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario